miércoles, 18 de junio de 2014

CARACTERISTICAS SOCIALES ,EDUCATIVO , ECONOMICO


Aspecto Social

Buscó la eficacia, en la construcción de obras públicas fastuosas como: el Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Béisbol y Fútbol, Hotel Humboldt con el Teleférico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clínico y Aula Magna); obras de Carlos Raúl Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolívar, el Helicoide, el Teleférico de Mérida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna. Sin embargo, este régimen no aceptó la discusión de las ideas políticas, suprimió el Congreso e impuso censura y cierre al periódico El Nacional; intensificó el nacionalismo militar con las celebraciones de “Las Semanas Patrias”, desfiles vistosos, promoción de bandas marciales, simulación de ataques bélicos, defensa personal y otros. Sostienen algunos historiadores que fue una década de cultura tecnócrata y de exaltación patriótica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento cultural venezolano, surgieron características de desarrollo bien marcadas entre las que figuran: la educación, la ciencia, el arte, las letras, la música, el teatro, la radiocomunicación y la televisión.

Aspecto Económico

La economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez-Jiménez. Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en mas del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que el país recibió en esa época, mas de la mitad fueron destinadas a los gastos de seguridad y defensa del régimen dictatorial, y a la construcción de obras publicas.
Durante la Dictadura Pérez Jimenista la economía mecanizo las actividades agrícolas provocándose un crecimiento favorablemente de las actividades agrícolas e industriales, al mismo tiempo que se expandido el mercado interno. Esto ultimo se logro principalmente por el considerable aumento de las inversiones publicas y privadas, aunque desde el punto de vista social los resultados obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de la migración del campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico entre los años 1945 y 1951.
Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones, así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto público. Durante el régimen Pérez jimenista, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.
Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria.

Aspecto Educativo

En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos para modernizar la educación, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Fröbel entre los que destacaban José Gil Fourtoul, Rómulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación. De hecho a la muerte de Gómez sólo estaba inscrito el 19% de la población en edad escolar de primaria, en sólo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. En secundaria habían 1.813 alumnos en todo el país y en educación superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educación comienza a ser prioritaria para el país, a partir de 1936, más aún cuando se fundó el Instituto Pedagógico de Caracas y la creación de la Federación Venezolana de Maestros. Desde ese momento las modernas teorías pedagógicas van a ser tomadas como bandera de la educación. En tal sentido, Luis Beltrán Prieto Figueroa propone las ideas de la Escuela Nueva, es decir, la escuela del hacer provechoso, la escuela de masas, cuyas ideas fueron apoyadas por Augusto Mijares, Alejandro Fuenmayor, Rafael Vigas entre otros; por su parte el Presbítero Carlos Guillermo Plaza fundador de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) planteaba la idea, de que este tipo de educación era demasiada estatizada y antirreligiosa. De tal manera, que para 1936 el número de niños en edad escolar era de 695.218 de los cuales, solamente 207.371 estaban inscritos en instituciones escolares. Esto indica que el esfuerzo tanto a nivel oficial como privado de las instituciones para que estos niños ingresaran a la escuela era insuficiente.


3 comentarios: